Redes Sociales

Hi, what are you looking for?

Actualidad

Risaralda dice no al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para la guerra.

La Gobernación de Risaralda, a través de la Secretaría de Mujer, Familia y Desarrollo Social, participó del Día Internacional de las Manos Rojas, un trabajo articulado con otras entidades para prevenir el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado.

Risaralda dice no al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para la guerra

La Gobernación de Risaralda, a través de la Secretaría de Mujer, Familia y Desarrollo Social, participó del Día Internacional de las Manos Rojas, un trabajo articulado con otras entidades para prevenir el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado.

La Secretaría de Mujer, Familia y Desarrollo Social acudió a una convocatoria realizada desde la Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida, para hacer parte de un conversatorio donde varias entidades públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, cabildos indígenas y organizaciones afrodescendientes, se unieron para hablar sobre estrategias que protejan a los menores del reclutamiento forzado.

Stephania Agudelo, titular de la cartera de Mujer, expresó frente a la iniciativa: “Si bien en la secretaría tenemos un programa enfocado en los niños, niñas y adolescentes, es desde el fortalecimiento del entorno familiar que promovemos la no violencia. Queremos reforzar las rutas de atención y los servicios institucionales, para brindarle un acompañamiento continúo a los hogares risaraldenses en este aspecto y evitar el reclutamiento”.

Esta actividad que se realizó en marco del Día Internacional de las Manos Rojas, fu denominada Prevención y Protección Nunca Más Niños, Niñas y Adolescentes en la Guerra y cuenta con un objetivo nacional.

“El mensaje que le queremos dar al Gobierno Nacional es que en cualquier mesa de diálogo, lo primero que deben hacer es garantizar que cualquier acuerdo de paz debe iniciar por la no participación en la guerra de niños, niños y adolescentes”, afirmó Stella Duque Cuesta, directora ejecutiva de la Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial.

Además de expresar el rechazo a la violencia infantil, este tipo de espacio permite evaluar qué ha pasado durante todos estos años con el reclutamiento, hacer un análisis de qué ha funcionado y qué no, y hasta qué punto el panorama obedece a la realidad, para evitar que las situaciones vuelvan a repetirse.

“Mambrú no va a la guerra, Mambrú va a la escuela”, fueron las palabras expresadas por Luna Guevara, quien desde el 2004 espera el retorno de su hermano al hogar: “A mi hermano lo desaparecieron en el 2004, en el municipio de Belén de Umbría, tenía 17 años y todavía lo estamos esperando”.

Entre 2020 y 2022 se reportaron alrededor de 206 eventos de vinculación, que afectaron a cerca de 532 víctimas en 27 de los 32 departamentos del país, esto según los Boletines de Monitoreo del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado (ONCA), de la Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado en Colombia

En este diálogo de saberes, propuestas y acciones efectuadas, la administración departamental contó a las comunidades sobre la articulación que se ha realizado con las administraciones municipales, desplegando la estrategia de prevención de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.

Además de la intención latente de crear un comité departamental de lucha contra reclutamiento forzado.

También te puede interesar

Actualidad

La Dirección de Cultura y Artes de la Gobernación de Risaralda anuncia la apertura oficial de la convocatoria pública para el Mercado Cultural 2025,...

Actualidad

¿Qué pasaría si desde pequeños nos enseñaran qué hace una Gobernación, cómo funciona una Alcaldía o por qué pagamos impuestos? Si desde la escuela...

Actualidad

Hasta el 27 de octubre a las 11:59 p. m. estará abierta la convocatoria para conformar el Banco de Jurados Elegibles de la Dirección...

Actualidad

Se espera que la producción cafetera de 2025 genere ingresos superiores a 1 billón de pesos, impulsando el desarrollo económico en las zonas rurales...

Advertisement