Redes Sociales

Hi, what are you looking for?

Actualidad

Potenciar los Negocios Verdes es una prioridad para la CARDER

La Carder hace parte del proyecto “Bioeconomía en el Pacífico” una iniciativa que podrá ser aplicada a los negocios verdes en Risaralda.

Potenciar los Negocios Verdes es una prioridad para la CARDER

La Carder hace parte del proyecto “Bioeconomía en el Pacífico” una iniciativa que podrá ser aplicada a los negocios verdes en Risaralda.

Pereira, 8 de septiembre de 2025. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, participó a través de los profesionales encargados de los negocios verdes del encuentro de “Bioeconomía en el Pacífico”, un tema de mucho interés para la Corporación, ya que pueden empezar a aplicar en los negocios verdes de Risaralda todo lo concerniente a bioeconomía y economía circular.

Risaralda es incluido en el proyecto, ya que los municipios de Mistrató y Pueblo Rico hacen parte del Chocó biogeográfico por su ubicación en la cuenca del Río San Juan, haciendo parte en compañía de los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Estos departamentos cuentan con 47 áreas protegidas públicas regionales y nacionales formalmente declaradas y reportadas en el registro único nacional de áreas protegidas RUNAP, de las cuales el 95% corresponden a áreas terrestres y costeras y el 5% restantes son completamente marítimas.

El proyecto “Bioeconomía en el Pacífico” espera para el 2030 ser un modelo nacional de economía inclusiva, sostenible y reciente que integra conocimientos tradicionales y científicos, a través de la equidad social, la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades locales con un enfoque en los pueblos indígenas, afro y campesinos, fomentando la innovación, el uso responsable de los recursos biológicos, la seguridad alimentaria, el desarrollo de las nuevas cadenas de valor y la adaptación al cambio climático.

Paola Buitrago González, profesional especializada de la CARDER, resalta la importancia de ser incluidos y participar en estos proyectos regionales.

“Queremos seguir fortaleciéndonos en estas temáticas tan importantes, con el fin de darle valor agregado a todos nuestros negocios verdes y así tener desarrollo y una oportunidad más grande en el mercado, tenemos todo el potencial pero necesitamos apoyarlo especialmente con temas de investigación y de tecnología, así como lo están haciendo actualmente países como Brasil y Perú“.

Las cadenas de valor priorizadas de la bioeconomía son los sistemas de producción sostenible como el cacao, coco, papa, borojó, chontaduro y caña panelera; los productos forestales no maderables como el Naldi, vainilla y achiote, además del ecoturismo y los productos marítimos y costeros.

“Queremos fortalecer nuestros Negocios Verdes para impulsarlos a que estén inmersos en la bioeconomía, por medio de la investigación y la tecnología para que puedan posicionarse en el mercado a nivel nacional e internacional” concluyó, Paola Buitrago González.

La mesa de trabajo debe coordinar esfuerzos institucionales, comunitarios y privados en torno a los objetivos compartidos, mediante sinergias entre actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación y las comunidades locales para fortalecer la gobernanza territorial con enfoque diferencial, reconociendo las especialidades étnico culturales de la región y fomentar un modelo económico propio sustentado en la economía azul, la soberanía económica y ecológica.

También te puede interesar

Actualidad

La Gobernación de Risaralda, a través de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, participará en el Simulacro Nacional de Respuesta a...

Actualidad

Desde España, el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa presentó el positivo balance de la gira internacional Hecho en Risaralda, que permitió posicionar al departamento...

Actualidad

24 escritores participaron desde el stand institucional de la Gobernación, logrando ventas destacadas y nuevos vínculos literarios fortaleciendo la presencia cultural del departamento.

Advertisement