Ordenamiento territorial alrededor del agua: un compromiso regional por el futuro del Paisaje Cultural Cafetero.
La CARDER fue sede del taller regional sobre Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua, una estrategia formulada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e incorporada en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que busca transformar la manera en que los territorios del país planifican su desarrollo, reconociendo al agua como eje vital y estructurador del ordenamiento.
Al encuentro asistieron Corpocaldas, Cortolima, la Gobernación de Risaralda, Aguas y Aguas de Pereira, representantes sociales y actores institucionales, en un espacio dedicado al diálogo, la construcción colectiva y el intercambio de conocimientos en el contexto del Paisaje Cultural Cafetero.
El agua como motor del territorio
La estrategia propone superar el enfoque tradicional del ordenamiento basado únicamente en zonificaciones y mapas, pasando a un modelo que entiende el agua en toda su dimensión:
su ciclo natural, su relación con las comunidades, su papel ecológico y su importancia para la vida y la sostenibilidad.
Sobre este enfoque, Mauricio Romero, de la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial del MinAmbiente, señaló:
“La estrategia busca redirigir la forma en la que usamos y ocupamos el territorio, incorporando el ciclo del agua como base para la toma de decisiones y fortaleciendo la gobernanza territorial”.
Un llamado colectivo para proteger el futuro
El director de la CARDER, Julio César Gómez Salazar, destacó la importancia de estas discusiones para la construcción de políticas públicas que respondan a los desafíos ambientales del país:
“Estas reflexiones son fundamentales para planear el futuro de la humanidad, que es el agua. Este espacio permite a las instituciones armonizar su rol en la protección de los territorios”.
Un taller para construir región
El encuentro permitió identificar avances, retos y oportunidades de articulación entre las autoridades ambientales, la institucionalidad, las comunidades y la academia, con el fin de avanzar hacia un ordenamiento equilibrado, sostenible y conectado con la riqueza hídrica del Paisaje Cultural Cafetero.
Esta jornada se convierte en un paso clave para consolidar un modelo de desarrollo que reconoce que planear desde el agua es planear para la vida.












