Redes Sociales

Hi, what are you looking for?

Actualidad

Mujeres son el alma de la reactivación económica.

Próximamente la pandemia del Covid-19 cumplirá dos años y con ella se evidenció la poca inversión y atención que se les ha dado a personas que viven en condiciones de vulnerabilidad.

Próximamente la pandemia del Covid-19 cumplirá dos años y con ella se evidenció la poca inversión y atención que se les ha dado a personas que viven en condiciones de vulnerabilidad.

Razón que llevó a la Gobernación de Risaralda en equipo con los alcaldes y la empresa privada a poner en marcha: Risaralda Con Sentimiento de Mujer, para darle herramientas a las mujeres más vulnerables, para obtener ingresos propios sin tener que realizar alguna inversión y en un horario que se adecuará a sus necesidades.

Desplazadas por la violencia, madres cabeza de hogar, abuelas, líderes campesinas y madres solteras, son la materia prima de las 120 mujeres que aceptaron llevar la batuta de este programa y mostrarles a las mujeres de diferentes municipios del departamento, que sí se pueden capacitar y convertir en empresarias.

Este proyecto cuenta con una inversión cercana a los $750 millones, beneficiando inicialmente a mujeres en condición de vulnerabilidad de Apía, Mistrató, La Virginia, Dosquebradas, Belén de Umbría y Santuario.

La meta de la Gobernación de Risaralda es que el programa llegue a todo el departamento en el 2022.

El programa no solo implica capacitar a las mujeres en procesos de confecciones, es una transferencia de conocimiento integral, porque también incluye aspectos importantes como generar competencias para el ser; a través de formación en habilidades blandas, talleres de liderazgo, auto reconocimiento y gerencia del proyecto de vida. Igualmente se busca generar competencias en formación en cooperativismo y emprendimiento e impulso a la formalización.

En la ejecución de este proyecto, se cuenta con aliados estratégicos entre los que se destacan, las alcaldías y compañías privadas del sector de confecciones, quienes funcionan como empresas anclas que se encargan de comprar los productos realizados por las mujeres beneficiadas.

A pesar de que el programa nació en pandemia, ya ha alcanzado importantes logros en lo relacionado con las capacitaciones y generación de recursos. Por ejemplo, está el trabajo con la asociación Creando Sueños que reporta a la fecha, alrededor de $30 millones en ingresos, gracias a la comercialización de insumos médicos y prendas de vestir, acción que se efectúa con el apoyo de una reconocida empresa del departamento.

También está el caso exitoso de la cooperativa industrial de madres cabezas de hogar La Virginia (Coopinmacaho), que ya ha logrado ventas cercanas a los $50 millones con la elaboración de tapabocas, camisetas e insumos médicos, entre otros.

También te puede interesar

Actualidad

Se dio inicio a una de las fiestas aniversarias más importantes de Colombia, con más de 135 eventos y actividades para toda la familia...

Actualidad

Emprendimiento y artesanías; abren espacio en las fiestas de la cosecha 2025 con las ferias de emprendimiento del programa Hecho en Pereira. Donde las...

Actualidad

El glaciólogo Jorge Luis Ceballos habló sobre la alarmante situación que viven los glaciares en Colombia, y la gran oportunidad que aún tenemos para...

Actualidad

La inversión que busca ser financiada con recursos del Sistema General de Regalías, permitirá ampliar las áreas de conservación en la zona de amortiguación...

Advertisement