Redes Sociales

Hi, what are you looking for?

Actualidad

Guía «Observando aves en las áreas protegidas de Risaralda»

El libro es una guía práctica para la observación de aves en las áreas protegidas de Risaralda. Esta segunda edición es una versión actualizada de la guía publicada en el año 2015.

La CARDER lanzó la segunda guía ‘Observando aves en las áreas protegidas de Risaralda’

El libro es una guía práctica para la observación de aves en las áreas protegidas de Risaralda. Esta segunda edición es una versión actualizada de la guía publicada en el año 2015.

‘Observando aves en las áreas protegidas de Risaralda’ es la consolidación de un archivo informativo y fotográfico de 325 páginas que da cuenta de la riqueza y biodiversidad de las aves en las áreas protegidas del departamento.

Eduardo Londoño, el profesional de la CARDER que lideró el proceso de investigación, en el que participaron observadores de aves, fundaciones dedicadas a la conservación del medio ambiente, entre otros expertos, explicó que “Esta guía recopila toda la información que hay sobre aves en Risaralda. En total son 806 especies que equivalen a casi el 50 % de la totalidad de las especies que hay en Colombia”.

Dentro de las 806 especies documentadas se identificaron 59 en peligro de extinción, entre ellas se encuentra la ‘Pava Caucana’ que habita principalmente en el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya y la cuenca del Río Otún, la cual es la población más grande que existe en el mundo.

La guía cumple múltiples funciones: es educativa, divulgativa y práctica para los observadores de aves. Sin embargo, su principal objetivo es persuadir sobre la responsabilidad de los ciudadanos frente a la conservación de las especies y sus hábitats.

“Hay aves si hay bosques, por eso los primeros que deben conocer la importancia de la conservación son las comunidades que tienen sus predios en las áreas protegidas, porque si no se conservan los bosques se pierde el patrimonio natural”, enfatizó Eduardo Londoño.

Las especies documentadas habitan los ecosistemas de páramos de los parque Nacionales Naturales Tatamá, Los Nevados, el páramo de Citará al noroccidente, hasta los Bosques Andinos que están repartidos por todo el departamento; los bosques secos de La Virginia y los bosques húmedos tropicales ubicados en la frontera con Chocó.

También te puede interesar

Actualidad

En el evento participaron las Corporaciones Autónomas del Eje Cafetero y múltiples expertos de la OEI Colombia, ProAves y Conservación Internacional, donde dialogaron, entre...

Actualidad

Iniciativas de emprendimiento, impacto social, proyección empresarial y deporte fueron reconocidas entre estudiantes beneficiados de los 12 municipios no certificados.

Actualidad

Con el liderazgo del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa y el trabajo articulado entre la Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Risaralda...

Actualidad

Lo que alguna vez fue un territorio fragmentado por la violencia, hoy se convierte en símbolo de transformación social. Jóvenes artistas y líderes comunitarios...

Advertisement