Redes Sociales

Hi, what are you looking for?

Actualidad

Importante cambio en el 4×1.000 en Colombia a partir del 13 de diciembre.

A partir del próximo viernes, 13 de diciembre, entrará en vigor una modificación clave respecto al Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como el 4×1.000. Este impuesto, que implica un cobro del 0,4 % del valor de ciertas transacciones financieras (equivalente a 4 pesos por cada 1.000 pesos movidos), se aplicaba tradicionalmente a operaciones como retiros bancarios, transferencias electrónicas y pagos con cheques.

Importante cambio en el 4×1.000 en Colombia a partir del 13 de diciembre.

A partir del próximo viernes, 13 de diciembre, entrará en vigor una modificación clave respecto al Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como el 4×1.000. Este impuesto, que implica un cobro del 0,4 % del valor de ciertas transacciones financieras (equivalente a 4 pesos por cada 1.000 pesos movidos), se aplicaba tradicionalmente a operaciones como retiros bancarios, transferencias electrónicas y pagos con cheques.

El 4×1.000 fue instaurado en 1999 como una medida temporal con una tasa inicial del 2×1.000 para afrontar una crisis financiera. Sin embargo, con los años, el impuesto se incrementó y se convirtió en permanente, generando importantes ingresos para el Estado. En 2024, este tributo aportó 1,31 billones de pesos.

Lo que cambia a partir del 13 de diciembre

Gracias a la reforma tributaria aprobada en 2022 durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, el artículo 65 de la Ley 2277 establece que todas las cuentas bancarias quedarán automáticamente exentas del 4×1.000, siempre y cuando no se supere un tope mensual definido. En 2024, este límite será de $16.472.750 y aumentará a $17.429.650 en 2025.

Anteriormente, los usuarios podían designar solo una cuenta exenta del impuesto, cumpliendo ciertos requisitos y límites. Ahora, la exención será automática para todas las cuentas, siempre que las transacciones no excedan el monto permitido.

Responsabilidad de las entidades financieras

Las entidades supervisadas por las Superintendencias Financiera y de Economía Solidaria tendrán dos años para implementar sistemas tecnológicos que monitoreen y controlen las operaciones de los usuarios. Estos sistemas deberán garantizar que se aplique el impuesto únicamente cuando se sobrepase el límite mensual establecido.

Según el texto legal, estas entidades deberán adoptar herramientas que permitan verificar, controlar y retener el GMF de acuerdo con el artículo 879 del Estatuto Tributario, asegurando la correcta aplicación de la exención.

Un beneficio esperado para los ciudadanos

Con esta medida, se busca incentivar el uso de los servicios financieros, promoviendo una mayor inclusión y facilitando la gestión de recursos sin la carga del impuesto en la mayoría de las transacciones. Este cambio representa un alivio significativo para millones de colombianos.

También te puede interesar

Actualidad

La Dirección de Cultura y Artes de la Gobernación de Risaralda anuncia la apertura oficial de la convocatoria pública para el Mercado Cultural 2025,...

Actualidad

La Alcaldía de Pereira, abrió una convocatoria dirigida a 50 empresas locales con potencial exportador, en alianza con Analdex y la Secretaría de Desarrollo...

Actualidad

La Gobernación de Risaralda, a través de su Dirección de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, impulsa la internacionalización empresarial con el programa Canasta Exportadora,...

Actualidad

Se espera que la producción cafetera de 2025 genere ingresos superiores a 1 billón de pesos, impulsando el desarrollo económico en las zonas rurales...

Advertisement