Gobernación de Risaralda promueve acciones que son pilares de la salud mental.
Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, fecha para hacer énfasis en herramientas que cada persona puede adoptar en su vida diaria para la gestión emocional.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Gobernación de Risaralda, a través de la Secretaría de Salud y el Programa de Salud Mental y Convivencia, hace un llamado a toda la comunidad risaraldense a fortalecer las acciones de autocuidado, los vínculos familiares y las redes de apoyo, como estrategias fundamentales para mantener el bienestar emocional y prevenir los problemas de salud mental, teniendo en cuenta que todos somos responsables del bienestar individual.
Cabe recordar prácticas sencillas que pueden incorporarse en la vida cotidiana y que generan bienestar:
- Respirar con calma y hacer pausas conscientes: dedicar 5 minutos al día a inhalar profundo por la nariz y exhalar lento por la boca. Ayuda a calmar la mente y reducir el estrés
- Estirarse al despertar o antes de dormir mejora la circulación y libera la tensión acumulada
- Caminar sin prisa: hacerlo en silencio o con música tranquila por el barrio o un parque, observando el entorno.
- Conversar sin pantallas: compartir un café o una charla con un vecino, familiar o amigo, escuchando y expresando lo que se siente.
- Participar en grupos comunitarios que fortalecen el sentido de pertenencia.
- Escuchar activamente: ofrecer tiempo y atención a otros también ayuda a mejorar el propio bienestar.
- Escribir o dibujar lo que se siente: llevar un cuaderno personal o reciclar hojas para plasmar emociones.
- Hacer arte con lo que se tiene: pintar, bordar, reciclar materiales o cocinar de manera creativa puede ser terapéutico.
- Escuchar música o cantar favorece la liberación emocional y el ánimo positivo.
- Sembrar una planta o cuidar un jardín, incluso en materas o botellas recicladas. El contacto con la tierra reduce la ansiedad.
- Observar el cielo, los árboles o los pájaros; pequeños momentos de contemplación que ayudan a reconectarse con el presente.
- Agradecer al final del día: pensar en tres cosas buenas que ocurrieron, por pequeñas que sean.
Estas acciones no requieren dinero, solo disposición. Son formas prácticas de fortalecer la mente, las emociones y las relaciones además de beneficiar la convivencia y la creación de entornos protectores en los hogares, los lugares de trabajo y las comunidades.
LÍNEA AMIGA – CENTROS DE ESCUCHA
“Gestionar nuestras emociones y cuidar nuestra salud física a través del deporte, una buena higiene del sueño y alimentación responsable, hacen parte de prácticas que podemos adoptar para tramitar nuestra salud mental; expresar lo que nos molesta y nos afecta emocionalmente también es importante, tanto como acudir a un profesional; si una persona en Risaralda requiere asesoría y acompañamiento de un profesional, cuenta con una oferta institucional gratuita y activa las 24 horas”, explicó María Alcira Robayo, coordinadora del programa de Salud Mental y Convivencia de Risaralda.
Cabe recordar que el departamento cuenta con la Línea Amiga 106 que atiende 24 horas del día y el Centro de Escucha de Risaralda, un servicio gratuito, seguro y confidencial disponible a través de WhatsApp 315 560 8849, donde profesionales ofrecen acompañamiento psicoemocional y orientación a quienes atraviesan momentos difíciles o necesitan ser escuchados.