Redes Sociales

Hi, what are you looking for?

Actualidad

Autoridades de Risaralda están en alerta ante posibles consecuencias de las altas temperaturas.

En esta temporada de menos lluvias se podrían generar: desabastecimientos en acueductos rurales, incendios de cobertura vegetal, enfermedades trasmitidas por vectores (dengue, chikunguña, zika), daño a cultivos, entre otros.

Autoridades de Risaralda están en alerta ante posibles consecuencias de las altas temperaturas.

En esta temporada de menos lluvias se podrían generar: desabastecimientos en acueductos rurales, incendios de cobertura vegetal, enfermedades trasmitidas por vectores (dengue, chikunguña, zika), daño a cultivos, entre otros.

La Gobernación de Risaralda, a través de la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, CDGRD, realizó una serie de recomendaciones a los risaraldenses para que tengan en cuenta en la presente temporada de menos lluvias y que se extenderá hasta mediados del mes de marzo.

“Los risaraldenses deben ayudarnos a desarrollar acciones preventivas como evitar hacer fogatas y quemas controladas, no arrojar colillas de cigarrillos en zonas verdes, hacer disposición adecuada de residuos sólidos, especialmente de vidrios, plásticos y papeles, con el fin de evitar incendios de cobertura vegetal”, explicó Diana Carolina Ramírez Laverde, coordinadora departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.

A los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y autoridades locales, la funcionaria les recomendó mantener activos los Planes y Protocolos de Respuesta, con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de incendios de cobertura vegetal, especialmente en áreas de reserva forestal, ecosistemas estratégicos y del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales, además, activar e implementar los Planes de Contingencia Municipales de Incendios Forestales, PCMIF.

“Hacemos un llamado a los administradores de acueductos comunitarios para que informen cualquier situación de desabastecimiento a los organismos de socorro, las secretarías de planeación y los coordinadores de gestión del riesgo de su municipio. Desde la CDGRD estamos haciendo seguimiento a través del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres”, manifestó Ramírez Laverde.

En cuanto al sector agropecuario y forestal, se debe tener en cuenta la reducción en la oferta hídrica, las temperaturas altas, el bajo contenido de humedad en el suelo, el mantenimiento de los sistemas de riego y la cobertura vegetal y el estado de los ríos, además de la implementación de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua -PUEAA, en cumplimento a lo establecido en la Ley 373 de 1997.

También te puede interesar

Actualidad

Tanto deportistas de la Liga Risaraldense de Actividades Subacuáticas, como sus padres, entrenadores y personal administrativo, participan en el proceso de formación como parte...

Actualidad

Gracias a una alianza entre la Fundación Sonríe y el Hospital San Jorge, esta semana cinco pacientes serán operados por cirujanos maxilofaciales para superar...

Actualidad

La trata de personas es una grave violación a los derechos humanos que afecta a millones de personas en todo el mundo, muchas veces...

Actualidad

La historia, la identidad y el patrimonio de Pereira cobran vida a través del City Tour impulsado por la Secretaría de Cultura.

Advertisement