Redes Sociales

Hi, what are you looking for?

Actualidad

Artesanos Indígenas se estrenaron en la pasarela de Eje Moda 2022

Con aplausos que reconocieron su talento artesanal, el público recibió a los emprendedores indígenas que por primera vez pasaron por la pasarela de Eje Moda, el evento de moda más importante de la región y uno de los más destacados del país.

ARTESANOS INDIGENAS SE ESTRENARON EN LA PASARELA DE EJE MODA 2022

Collares, manillas, pendientes y sombreros son algunos de los productos artesanales exhibidos por los indígenas.

Con aplausos que reconocieron su talento artesanal, el público recibió a los emprendedores indígenas que por primera vez pasaron por la pasarela de Eje Moda, el evento de moda más importante de la región y uno de los más destacados del país.

Tres emprendedores en escenario que tejieron en vivo sus accesorios y 3 originales modelos indígenas realzaron el valor patrimonial y cultural de las muestras artesanales de esta comunidad, durante el desfile en el Centro de Exposiciones Expofuturo.

Drúa Kirisia es el colectivo de 6 artesanos que se conformó con el acompañamiento del Gobierno de la Ciudad para este espacio de moda con proyección internacional, cuya apuesta es la reactivación económica desde el fortalecimiento de los emprendimientos y talentos locales de la cadena textil, confección y moda artesanal de Risaralda. Este escenario, además de apoyarlos e incluirlos, hace del arte un activo para el desarrollo de estas comunidades que se encuentran en condición de vulnerabilidad en el contexto de la ciudad.

Angie Tatiana Guataqui Arce, modelo y artesana, expresó que cada vez que un cliente porta un producto embera, no solo lleva un accesorio de belleza; también porta la protección de sus creencias indígenas.

Cada accesorio – según su tamaño, figuras y colores – tiene un significado particular que cuenta una historia. Precisamente, este detalle está adherido en el nombre del colectivo que los representa: Drúa Kirisia, que significa territorio y memoria.

“Le agradecemos al Gobierno de la Ciudad, esta puerta que se abre para mostrar una parte del valioso patrimonio cultural indígena, expresado en las artesanías de chaquiras y en sus diferentes accesorios, cada uno de los cuales, en sus formas y colores, cuenta una historia, trae un legado y expresa un sentir a través del arte”, señaló José Humberto Victorino, articulador del programa Indígenas, de la Secretaría de Desarrollo Social y Político de Pereira.

“En la parte de las artesanías encontrarán simbologías de la comunidad inga. Esta es una forma de ayudarnos a seguir con nuestros estudios en la universidad”, añadió Carlos Leandro Jajoy, integrante del pueblo indígena ingano.

DATO DE INTERÉS

En 2021 se actualizó la política pública del municipio de Pereira, denominada “Plan de Vida Indígena”, en la cual mantener las tradiciones indígenas y fortalecer su producción artesanal como medio de sustento es uno de los ejes principales para garantizar su sostenibilidad cultural y económica.

También te puede interesar

Actualidad

El agua es uno de los recursos más valiosos que tenemos, pero también uno de los más amenazados. En Pereira y en toda la...

Actualidad

Lo que comenzó como un recorrido por las calles de la ciudad, se convirtió en un viaje cargado de historia, cultura y aprendizaje para...

Actualidad

En el marco de la Semana de la Paz, la ciudad vivió un momento especial con la actividad “Arropemos la vida con Amor y...

Actualidad

Este es un reconocimiento del Viceministerio de Turismo que destaca a esta experiencia comunitaria como ejemplo de transformación social y cultural a través del...

Advertisement