El café de Risaralda: una tradición que se renueva con $11.000 millones para conquistar el futuro.
El gobernador Juan Diego Patiño Ochoa reafirmó que la apuesta por la caficultura va más allá de un discurso: “Hoy estamos ejecutando, con hechos concretos, una inversión histórica”.
En Risaralda, más de 19.000 familias encuentran en el café no solo un medio de vida, sino también el motor de una transformación económica y cultural que se renueva cada día. Con una inversión histórica que supera los $11.000 millones, el departamento consolida su apuesta por el café especial como camino hacia nuevos mercados internacionales, manteniendo viva una tradición esencial para el desarrollo regional.
El gobernador Juan Diego Patiño Ochoa destacó que “Risaralda se hizo a punta de café. Las vías, la conectividad, el progreso de nuestros pueblos tienen origen en este grano que sigue siendo el producto insignia del departamento. Hoy, más que nunca, apostamos por la especialidad como camino para competir en el mercado internacional”.
En los primeros 17 meses de su mandato, se han invertido más de $11.000 millones para fortalecer esta cadena productiva: $9.500 millones del Sistema General de Regalías destinados a equipar y tecnificar 16 asociaciones; y más de $1.500 millones en recursos propios para insumos, maquinaria y acompañamiento técnico a más de 3.500 familias.
Uno de los hitos de este proceso fue la participación destacada en la Specialty Coffee Expo 2024, en Estados Unidos, donde se atendieron más de 400 compradores potenciales de América, Europa y México.
Allí, el departamento entregó cerca de 430 muestras de café en diversas presentaciones, concretó tres exportaciones inmediatas para el mes de mayo y abrió puertas a futuros negocios con el 60% de los contactos comerciales.
Esta acción se complementó con la formación de 60 caficultores en procesamiento de café por parte del maestro Hernando Tapasco, la entrega de 60 kits tecnológicos, 36 despulpadoras para comunidades indígenas y la contratación de 20 agrónomos que prestan asistencia técnica permanente en el territorio.
El impulso al café risaraldense también se ha visto reflejado en eventos como Cafés de Colombia Expo y la Calle del Café de Apía, donde se han visibilizado 91 marcas licenciadas bajo la estrategia Hecho en Risaralda, y en el fortalecimiento de laboratorios y centros de agroindustria que recibirán equipos para trilla, tueste, análisis de calidad y beneficio húmedo.
Más de 1.500 campesinos recibirán equipos como silos, marquesinas, fumigadoras y despulpadoras. A esto se suma una estrategia de transferencia de conocimiento con expertos tostadores, catadores y agroindustriales, y una nueva línea de comercialización para ferias nacionales.
“Estamos posicionando el café de Risaralda no solo como una marca, sino como un modelo de transformación social y económica en el campo”, concluyó el gobernador Patiño Ochoa